Cada vez más cubanos en el exterior buscan enviar productos a sus familiares en la isla, pero también han aumentado las tiendas fraudulentas que prometen envíos seguros y nunca cumplen.
Las estafas pueden costar cientos de dólares y provocar la pérdida de artículos esenciales como medicinas y alimentos.
En este artículo te enseñaremos a identificar negocios poco confiables y evitar caer en sus trampas.
Indice
¿Cómo verificar la legitimidad de una tienda online?
1. Investiga la reputación de la tienda
Antes de hacer una compra, busca opiniones de clientes en foros y redes sociales. Si la tienda es reciente o tiene muchas quejas, podría ser una estafa.
Verifica también si aparece en listas de negocios fraudulentos reportadas por consumidores o autoridades.
2. Revisa la información de contacto
Las tiendas seguras ofrecen direcciones físicas, correos electrónicos y números de teléfono verificables.
Si un sitio web solo tiene un formulario de contacto sin información clara de la empresa, es una señal de alerta.
3. Examina el dominio del sitio web
Las tiendas fraudulentas suelen usar nombres de dominio que imitan a los de negocios confiables, pero con pequeñas variaciones. Asegúrate de que la URL sea la oficial y no contenga errores ortográficos ni caracteres extraños.
Señales de alerta al comprar en línea
1. Ofertas demasiado buenas para ser ciertas
Si una tienda ofrece productos de alta demanda a precios extremadamente bajos, es posible que sea una estafa. Desconfía de promociones como «productos gratis, solo paga el envío».
2. Pago solo por transferencia o métodos inseguros
Evita realizar pagos por transferencias bancarias directas, Zelle, Venmo o criptomonedas. Usa tarjetas de crédito o plataformas con protección al comprador, como PayPal.
3. Falta de políticas claras
Si el sitio no explica claramente sus políticas de envío, devoluciones o garantías, es mejor evitar comprar allí. Las tiendas confiables tienen términos y condiciones accesibles.
Casos reales de estafas en envíos a Cuba
- Rym Cargo: Agencia denunciada por clientes en EE.UU. tras cobrar por envíos y abandonar paquetes en un almacén de Miami. La empresa desapareció sin responder a los afectados.
- Uso de Transfermóvil y EnZona en Cuba: Se han reportado fraudes mediante códigos QR falsos que redirigen a sitios fraudulentos para robar información bancaria.
- Tiendas con dominios falsos: Existen webs que imitan tiendas reconocidas, pero no envían los productos tras recibir el pago.
¿Qué hacer si sospechas de una estafa?
- Denuncia el fraude en organismos de protección al consumidor como la Procuraduría General de Florida o la FTC en EE.UU.
- Contacta a tu banco si realizaste el pago con tarjeta de crédito para intentar recuperar tu dinero.
- Advierte a otros usuarios en redes sociales o foros para evitar que más personas caigan en la trampa.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
Revisa reseñas, verifica su información de contacto y comprueba que acepte pagos seguros.
Usa tarjetas de crédito o plataformas con protección al comprador, como PayPal.
Reporta el caso a tu banco y presenta una denuncia en organismos de protección al consumidor.
Sí, algunas tiendas físicas pueden prometer envíos y luego no cumplir. Siempre verifica su reputación antes de comprar.
Contacta de inmediato a la tienda y, si no responden, reporta la transacción a tu banco o plataforma de pago.
Siguiendo estas recomendaciones, podrás identificar y evitar tiendas fraudulentas al enviar productos a Cuba, protegiendo así tu dinero y a tus seres queridos.